Share

Integración migratoria a través de la inclusión económica, el objetivo de USAID y WOCCU en Perú y Ecuador

Luego de dos años y medio de su implementación, el Proyecto de Inclusión Económica (EIP) de USAID y WOCCU ha logrado que sus herramientas y metodologías sean transferidas a sus socios y aliados, asegurando la sostenibilidad de la integración migratoria en el tiempo

24 de febrero de 2023

LIMA, Peru—Más de 50 entidades financieras, instituciones que impulsan los medios de vida, distintas entidades del sector público, empresas aliadas, organismos de cooperación internacional y la academia, se reunieron en los eventos organizados, en Perú y en Ecuador por la octava reunión trimestral de seguimiento del EIP, denominada “Integración migratoria a través de la inclusión económica”, en la que se compartieron los avances de este Proyecto que, al día de hoy, ha generado oportunidades para más de 98 mil personas migrantes y refugiadas venezolanas, así como de las comunidades locales vulnerables en ambos países.

USAID, impulsor del proyecto, abrió los eventos destacando la sostenibilidad y la compasión como elementos claves para seguir apoyando a la comunidad vulnerable que busca el impulso para convertirse en aportantes en sus países de acogida, así lo destacó en la sesión de Perú, Danielle Spinard, Directora de la Oficina Regional de Migración y Salud de USAID Perú.

Por su lado, el Director del Proyecto de Inclusión Económica, Óscar Guzmán, agradeció a las organizaciones que han trabajado con del EIP en Perú y Ecuador, ya que a través de esos esfuerzos conjuntos se han alcanzado importantes resultados, como las más de 98 mil personas que han sido incluidas financieramente, como que el 90% de los 7649 emprendedores participantes han mejorado su negocio y que el 65% de quienes participan en el EIP son mujeres.

En los paneles con socios se contó con la participación de autoridades de instituciones que coinciden con el objetivo de fortalecer las capacidades locales para la sostenibilidad de las acciones impulsadas por el EIP; es el caso de los Ministerios de la Producción, la Superintendencia de Migraciones del Perú, de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la Superintendente de Economía Popular y Solidaria del Ecuador.

“La educación financiera es hacer algo por alguien; acercarla a través de las plataformas digitales como se hizo al permitir que las cooperativas accedan al programa ‘Yo Decido: Mi futuro y mis finanzas’ fue democratizar la educación financiera a los 6 millones 600 mil ecuatorianos vinculados al sector cooperativo, es decir al 56% de la población adulta del país” afirmó Margarita Hernández, Superintendenta de la SEPS.

Por otro lado, dentro del panel de participantes, contamos con valiosos testimonios como el de Yuriexi Zapata, comunicadora venezolana que reside en Lima y recibió apoyo para habilitarse profesionalmente, quién relató que atravesó dos veces por el COVID-19, “La primera vez no tenía seguro médico ni trabajo formal, me sentí morir, fue terrible, gracias a Dios lo superé y fue ese el momento en que me dije que no podía continuar en esa situación. Busqué ayuda para revalidar mi título, para buscar trabajo y llegué al programa de USAID y Woccu. La 2da vez que di positivo, pude atenderme con seguro privado porque ya estaba trabajando en una empresa importante, ya tengo seguro médico y todos los beneficios de ley.”

Asimismo, Yelitse Barrios, venezolana que reside en Quito, cuyo emprendimiento asociativo surgió luego del programa Emprende UNIDAS, agradeció al EIP indicando: “Todo lo que nos han dado es el pilar para impulsar nuestro emprendimiento. Juntas como equipo podemos alcanzar nuestros sueños, nuestra independencia, tanto para nosotras como para nuestras familias.”

Al culminar los eventos, las instituciones presentes firmaron un compromiso simbólico a favor de la integración económica de la población migrante venezolana y local vulnerable. De este modo, USAID y WOCCU impulsan la participación de distintos actores para seguir generando mayores oportunidades económicas en Perú y Ecuador.



El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito es la asociación gremial y agencia de desarrollo para el sistema internacional de cooperativas de ahorro y crédito. El Consejo Mundial promueve el crecimiento sustentable de las cooperativas de ahorro y crédito y otras cooperativas financieras en todo el mundo a fin de facultar a las personas para que mejoren su calidad de vida a través del acceso a servicios financieros asequibles y de alta calidad. El Consejo Mundial realiza esfuerzos de defensa activa en representación del sistema global de las cooperativas de ahorro y crédito ante organizaciones internacionales y trabaja con gobiernos nacionales para mejorar la legislación y la regulación. Sus programas de asistencia técnica introducen nuevas herramientas y tecnologías para fortalecer el desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito y profundizar su alcance comunitario.

El Consejo Mundial ha implementado 300+ programas de asistencia técnica en 90 países. A nivel mundial, 74,634 cooperativas de ahorro y crédito en 104 países atienden a 411 million de personas. Obtenga más información sobre el impacto global del Consejo Mundial en www.woccu.org.

Author Photo
Contacto principal: Greg Neumann
Organización: World Council of Credit Unions
Correo electrónico: gneumann@woccu.org
Teléfono: +1 608-395-2048
 
NOTA: Oprima el botón del mouse sobre las fotografías para verlas/descargarlas en alta resolución.