Proyecto de Inclusión Económica USAID/WOCCU lanza Comité Consultivo sobre la Inclusión Financiera de Migrantes y Refugiados en Perú
Iniciativa anunciada en segunda de dos reuniones semestrales de EIP en Perú y Ecuador
02 de julio de 2024
LIMA, Perú—El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú , la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú, USAID Peru y World Council of Credit Unions, en el marco del evento “#AliadosQueSuman”, llevaron a cabo la presentación oficial del Comité Consultivo de Inclusión Financiera para población refugiada y migrante ante cerca de 100 asistentes.
Este comité tiene como objetivo facilitar la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil para elaborar propuestas normativas, mecanismos y estrategias que mejoren el acceso y uso de servicios y productos financieros en condiciones de calidad e igualdad de oportunidades.
Entre las organizaciones integrantes del comité se encuentran: la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, OIT, OIM Perú, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y representantes del sistema financiero.
“La inclusión financiera y la incorporación de los migrantes en la economía formal, es también una forma de combatir la economía ilegal de las organizaciones delincuenciales transnacionales, que se aprovechan de la vulnerabilidad económica de los migrantes”, manifestó García Chunga.
Durante el espacio, Oscar Guzmán, Director del Proyecto de Inclusión Económica USAID-WOCCU, presentó los primeros hallazgos del Estudio de Integración de migrantes y refugiados en Perú, basado en el índice del Instituto de Política Migratoria con presencia en las Universidades de Stanford y de Zúrich.
“Estos resultados muestran un mayor nivel de integración, especialmente en la dimensión económica, para las personas que han participado en las iniciativas del EIP, tales como la habilitación de títulos profesionales, programas de desarrollo empresarial y la educación e inclusión financiera”, destacó.
Además, estos temas fueron discutidos en un panel de expertos moderado por WOCCU, con la participación de representantes de la Superintendencia Nacional de Migraciones, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, USAID, Unión Venezolana en Perú y de la Academia.
Se concluyó que la articulación sectorial es vital para seguir impulsando iniciativas de impacto en el acceso a servicios financieros formales, la inserción laboral y el apoyo a la generación y consolidación de Mypes, contribuyendo efectivamente a la integración migratoria. El estudio final será presentado en el mes de Agosto.
Reunión semestral de EIP en Ecuador también se centra en integración socioeconómica
EIP congregó a más de 100 socios y aliados, de la sociedad civil, sector privado, entidades financieras, academia y entidades del Estado ecuatoriano, en un evento denominado “#AliadosQueSuman: Integración socioeconómica de migrantes, refugiados y población de acogida”, donde el principal objetivo fue presentar los resultados preliminares del Estudio de Integración de migrantes venezolanos en Ecuador.
El evento fue inaugurado por María Paulina Vega, presidenta de la Junta de Política y Regulación Financiera y Anh Hua, oficial de democracia de USAID Ecuador, quienes invitaron a los asistentes a seguir sumándose a las inciativas que impulsen la integración socioeconómica de personas migrantes, pues promueven oportunidades y aportan a nivel económico al país de acogida.
Óscar Guzmán presentó resultados relevantes del estudio en los que se pudo evidenciar que los participantes del Proyecto generan mayores oportunidades e ingresos y tienen en general, un índice de integración más alto, según el IPL (Índice de Integración Migratoria), desarrollado por el Instituto de Politica migratoria, con presencia en la Universidad de Standford y de Zúrich.
Asimismo, explicó que los aportes recabados durante el evento de parte de los socios y aliados servirá para complementar el mencionado estudio.
Posterior a las palabras de Guzmán, Federico Augusti, representante de ACNUR en Ecuador, complementó esta intervención indicando que hay que tomar estos datos importantes presentados para trabajar en base a la evidencia e impacto y convertirlos en buenas prácticas y políticas públicas.
Para el panel de socios se contó con la participación del presidente del Consejo de Educación Superior (CES), Pablo Beltrán, quien destacó: “Para impulsar las oportunidades laborales de las comunidades vulnerables se debe hacer lo que hacen ustedes, USAID y WOCCU: tocar las puertas, llegar con evidencia y proponer cambios que sumen al desarrollo del país”.
Adicionalmente, participaron el subsecretario de Calidad del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Johnny Pereira, Program Specialist de USAID Perú, y representantes de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
En definitiva, este evento constató que la integración socioeconómica de migrantes, refugiados y población local, impulsada a través del emprendimiento, la empleabilidad, la inclusión financiera y la prevención de violencia basada en género, como lo hace el EIP, se logra por el compromiso y la articulación de los socios y aliados, clave para lograr metas conjuntas y para seguir generando oportunidades.
El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito es la asociación gremial y agencia de desarrollo para el sistema internacional de cooperativas de ahorro y crédito. El Consejo Mundial promueve el crecimiento sustentable de las cooperativas de ahorro y crédito y otras cooperativas financieras en todo el mundo a fin de facultar a las personas para que mejoren su calidad de vida a través del acceso a servicios financieros asequibles y de alta calidad. El Consejo Mundial realiza esfuerzos de defensa activa en representación del sistema global de las cooperativas de ahorro y crédito ante organizaciones internacionales y trabaja con gobiernos nacionales para mejorar la legislación y la regulación. Sus programas de asistencia técnica introducen nuevas herramientas y tecnologías para fortalecer el desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito y profundizar su alcance comunitario.
El Consejo Mundial ha implementado 300+ programas de asistencia técnica en 90 países. A nivel mundial, 74,634 cooperativas de ahorro y crédito en 104 países atienden a 411 million de personas. Obtenga más información sobre el impacto global del Consejo Mundial en www.woccu.org.